Correo del Orinoco
30 de octubre de 2011. Pag. 18
– Uno, es la existencia de Internet y su configuración como una esfera que pone en contacto a millones de personas en tiempo real, asistimos a la configuración de un nuevo soporte tecnológico de la interactividad humana y a una acelerada transformación del sentido del espacio y el tiempo.
– Dos, la internet, a pesar de los intentos de limitación y monopolio por parte de las trasnacionales y de las cadenas jurídicas del capital expresadas en los derechos de autor, ha supuesto la configuración de una biblioteca infinita que ha modificado el sentido del saber y el conocimiento, supone una nueva textualidad llamada hipertexto en la que se fija el conocimiento, el cual es la síntesis y superación de la textualidad escritural y audiovisual que primaron en ciclos anteriores.
– Uno, es la interferencia que hizo Faceboock en las convocatorias a las movilizaciones estudiantiles de lucha contra la privatización de la educación en Inglaterra, sacando autoritariamente del sistema a miles de convocantes a la marcha.
– Dos, Los hechos de Egipto el 28 de enero de 2011 muestran la potestad del poder para desconectar la interactividad crítica. El servicio de telefonía celular fue cortado, las señales de televisión vía satélite se atascaron y el acceso a internet fue bloqueado para casi toda la población.
– Tres, la investigación de Yahoo sobre Twiter viene a mostrarnos como de 200.000.000 de usuarios, solo 20.000 movilizan la producción de contenidos.
– Cuatro, “Los únicos usuarios que realmente interactúan en Twitter son los blogueros”. Sin embargo, el panorama global de los blogs no es muy alentador. De acuerdo con la firma Technorati, hay entre siete y diez millones de estos sitios en la red, pero sólo entre 50.000 y 100.000 generan todo el tráfico. Mientras que el blog es una bitácora multimedia, el twiter es mucho más dinámico.
En conclusión, tras toda arquitectura informacional se esconde una estructura de poder. Es cierto que la tecnología, en especial la de comunicaciones, genera las condiciones de cambios en la estructura de poder. Pero en qué dirección?
• Entender que Internet dejó de ser una gran “biblioteca” pasando a ser un espacio de interacción para compartir conocimientos y vivencias.
• Lograr la apropiación de las herramientas sociales existentes en internet estudiando y caracterizando a las personas que están en ella y creando redes por actividades específicas. Si solo se hace un uso instrumental de la red y nuestra actuación no tiene una intencionalidad política, se diluirá el objetivo de convertirla en un espacio de disputa del poder hegemónico.
• Crear redes sociales virtuales con asiento en un tejido social real y un gran conector de atracción, especialmente dirigido a un público objetivo que aun no usa las redes existentes.
Falta mucho por hacer; pero el crecimiento de este espacio de lucha dependerá de nuestra creatividad para usar estas herramientas en manos del poder, para debilitar el poder.
Comentarios
Aún no hay comentarios.