Imperialismo y Guerra Permanente, Internet

Facebook y el control mundial


Vídeo sobre la ley Protect IP o E-PARASITES

 



Zuckerberg y
Thiel los máximos gerentes de Facebook son parte del club Bilderberg,
y la plutocracia financiera mundial.


La ley SOPA, y el control global en acción

en un foro:
«… https://www.facebook.com/help/contact.php?show_form=confirm_identity expón tu caso en este link de facebook. Ya recupere mi face, me enviaron un mensaje diciéndome que era una medida de seguridad.. al principio pensé que era caso perdido, porque envié mas de 15 veces mi caso… y a día siguiente me enviaron un mensaje pidiendo disculpas.
.. tienes que enviar una foto con algún documento que de tu nombre, tu edad y datos personales.
todo mensaje que llegue a tu bandeja de entrada lo respondes… funciona de verdad..

¿Que hará Facebook con los datos confidenciales de millones de usuarios, ?

 

El 11 de mayo de 2010 AFP publicó: Todo por dinero Facebook viola la privacidad de sus clientes.

Con más de 400 millones de usuarios en el mundo luego de seis años de existencia, la red social está en el ojo de la tormenta tras varias acusaciones de violar la privacidad de sus clientes para hacer negocios

Estas acusaciones fueron reforzadas hace algunas semanas, cuando el grupo californiano permitió a sus usuarios señalar las páginas de internet que visitaron, y conocer lo que éstos piensan.

Para el director y co-fundador de facebook, Mark Zuckerberg, esta evolución es una anticipación de la personalización de la web, pero muchos denuncian una nueva traición a la vida privada.

“Internet está en un momento crucial”, dijo Zuckerberg presentando esta innovación durante una conferencia en San Francisco, el 21 de abril.

“Progresamos hacia un internet donde la regulación por defecto será ‘social’”, es decir que permitirá dar a conocer los gustos y actividades a una red de amigos conocidos”, asegura.

Pero para Kurt Opsahl, un abogado de la organización de defensa de los derechos de internautas Electronic Frontier Foundation, “pasamos de una situación donde no teníamos un control suficiente, a otra donde facebook vuelve públicas categorías enteras de informaciones, en una lógica de negocios”.

“Parecería que (Zuckerberg y su equipo) quieren ir a los sitios web y decirles: ‘tenemos todos estos tesoros informáticos de nuestros usuarios, qué nos dan (a cambio)?’”, agregó Opsahl.

En un principio, facebook había propuesto volver públicas todas las compras en línea de sus usuarios; pero tuvo que recular frente a la reacción de los furiosos internautas.

Los dirigentes de facebook aseguran que no se trata de ganar dinero, ya que esta innovación no les da nada.

Zuckerberg asegura que “esto no tiene realmente un impacto en el respeto de la vida privada”. El grupo precisa también que nada es comunicado a espaldas de sus usuarios, que deben clickear en una casilla para dar a conocer las páginas que visitan.

Pero algunos se inquietan que los “perfiles públicos” de los usuarios de facebook estén comunicados, y que un número creciente de datos sean accesibles públicamente, en particular por medio de “páginas comunitarias” que reúnen a todos los fanáticos de tal o cual grupo, de tal o cual asociación, etc.

“A cambio de todo servicio gratuito, hay que dar algo a cambio- en este caso se comunican datos de su vida cotidiana”, resume el analista independiente Rob Enderle, que relativiza los riesgos.

“Por lo que sé, (facebook) no vende su nombre a la mafia. Creo que es una tormenta en un vaso de agua”, concluye.

“Después de todo, nadie lo obliga a utilizar este sitio”, finalizó.

 

Peter Andreas Thiel


(Nacido en 1967) es un empresario estadounidense, administrador de fondos de inversión libre, libertario y capitalista de riesgo. Thiel cofundó PayPal con Max Levchin, y fue su director ejecutivo. Actualmente preside Clarium Capital, un fondo de inversión libre macroglobal que administra más de dos mil millónes de dólares, y un socio administrador de The Founders Fund, un fondo de capital de riesgo de 275 millones de dólares, fundado con Ken Howery y Lucas Nosek en 2005. Fue uno de los primeros inversores de Facebook, la popular página web de redes sociales, y está en su Consejo de Administración. Thiel ha figurado en el puesto número 377 en la Forbes 400, con un patrimonio neto de mil trescientos millones de dólares.

Facebook es un proyecto bien financiado, detrás de él se encuentra un grupo de capitalistas de riesgo de Silicon Valley, con una clara y definida ideología que reflejan en su portal y esperan difundir por el mundo. Como antes PayPal, es un experimento social, una expresión de una clase particular de neoconservador. En Facebook, puedes ser todo lo libre que quieras siempre que no te importe que te bombardeen con anuncios publicitarios de las mayores marcas del mundo. Como en el caso de PayPal, las fronteras nacionales son algo del pasado.

Aunque el proyecto fue concebido inicialmente por la estrella de las portadas en los medios Mark Zuckerberg, la verdadera persona que hay tras Facebook es el capitalista de riesgo y filósofo futurista de Silicon Valley, Peter Thiel. Sólo tres miembros integran el consejo de Facebook, y son Thiel, Zuckerberg y un tercer inversionista llamado Jim Breyer de una firma de capital de riesgo llamada Accel Partners. Thiel invirtió 500.000 dólares en Facebook cuando los estudiantes de Harvard Zuckerberg, Chris Hughes y Dustin Moskowitz fueron a verlo en San Francisco en junio de 2004, poco después de lanzar el sitio.

Thiel es más que un capitalista astuto y avaricioso. Es un filósofo futurista y un activista neoconservador. Graduado en filosofía de Stanford, es coautor en 1998 de un libro llamado “El mito de la diversidad,”, todo un ataque detallado al progresismo y la ideología multiculturalista que dominaba en Stanford. Afirmó que la “multicultura” suponía una disminución de las libertades individuales. Mientras era estudiante en Stanford, Thiel fundó una revista derechista, que sigue existiendo, llamada The Stanford Review. Es también miembro de TheVanguard.Org, un grupo de presión neoconservador que opera en Internet y que fue establecido para atacar a MoveOn.org, un grupo de presión progresista que trabaja en la red. Thiel se califica de “muy liberal”, en la expresión económica del término.

TheVanguard está dirigido por Rod D Martin, un filósofo-capitalista a quien Thiel admira considerablemente.

El siguiente extracto de su sitio en la red dará una idea de su visión del mundo: «TheVanguard.Org es una comunidad en línea de estadounidenses que creen en valores conservadores, el libre mercado y el gobierno limitado como el mejor medio de llevar esperanza y cada vez más oportunidad a todos, especialmente a los más pobres entre nosotros. Su objetivo es promover políticas que rediseñarán a EE.UU. y al globo.” The Vanguard describe sus políticas como “reaganista/thatcherista”. El mensaje de su presidente dice: “Hoy enseñaremos a MoveOn, Hillary y a los medios de izquierda algunas lecciones que nunca se imaginaron.”

Claramente, Facebook es otro experimento supercapitalista: ¿puede ganarse dinero con la amistad? ¿pueden crearse comunidades libres de fronteras nacionales y luego venderles Coca-Cola?

El tercer miembro del consejo de Facebook es Jim Breyer. Es socio de la firma de capital de riesgo Accel Partners, que invirtió millones de dólares en Facebook en abril de 2005. Miembro también del consejo de gigantes estadounidenses como Wal-Mart, de reconocida trayectoria de abusos laborales, y Marvel Entertainment. Además fue presidente de la Asociación Nacional de Capital de Riesgo (NVCA). Este es el tipo de gente que provoca muchos de los acontecimientos económicos de Estados Unidos porque invierten en los nuevos jóvenes talentos, los Zuckerberg y gente parecida. La más reciente ampliación de capital de Facebook fue dirigida por una compañía llamada Greylock Venture Capital, que invirtió la suma de 27,5 millones de dólares. Uno de los principales socios de Greylock se llama Cox, otro ex presidente de la NVCA, que también está en el consejo de In-Q-Tel. ¿Qué es In-Q-Tel? Bueno, créanlo o no (y compruebe su sitio en la red), es el ala de capital de riesgo de la CIA. Después del 11-S, la comunidad de los servicios de inteligencia se excitó tanto con las posibilidades de nueva tecnología y de las innovaciones que se estaban realizando en el sector privado, que en 1999 estableció su propio fondo de capital de riesgo, In-Q-Tel, que “identifica a y se asocia con compañías que desarrollan tecnologías de vanguardia para ayudar a entregas esas soluciones a la Agencia Central de Inteligencia y a la Comunidad de Inteligencia (IC) de EE.UU. para impulsar sus misiones”.

El departamento de defensa de EE.UU. y la CIA aman la tecnología porque facilita el espionaje. “Tenemos que encontrar nuevas maneras de disuadir a nuevos adversarios,” dijo el secretario de defensa Donald Rumsfeld en 2003. “Tenemos que dar el salto a la era de la información, que es el fundamento crítico de nuestros esfuerzos de transformación.”, añadió. El primer presidente de In-Q-Tel fue Gilman Louie, quien sirvió en el consejo de la NVCA con Breyer. Otro personaje clave en el equipo de In-Q-Tel es Anita K Jones, ex directora de investigación y diseño de la defensa para el departamento de defensa de EE.UU. y – con Breyer – miembro del consejo de BBN Technologies. Cuando abandonó el departamento de defensa de EE.UU., el senador Chuck Robb le rindió el siguiente homenaje: “Ella juntó las comunidades de la tecnología y de la operación militares para diseñar planes detallados para sustentar la dominación de EE.UU. en el campo de batalla en el próximo siglo.”

Barras y estrellas


Ahora bien, aunque no se acepte la idea de que Facebook sea una especie de extensión del programa de control mundial cruzado con un instrumento masivo de recolección de información, no hay modo de negar que como negocio, es puro mega-genio. Algunos ingenuos de la red han sugerido que su valoración es excesiva, pero el periodista de The Guardian Tom Hodgkinson la considera demasiado modesta. Según él su potencial de crecimiento es virtualmente ilimitado. “Queremos que todos puedan utilizar Facebook,” dice la voz impersonal de Gran Hermano en el sitio en la Red. Y es el enorme potencial de Facebook lo que condujo a Microsoft a comprar un 1,6%. Un rumor reciente dice que el inversionista asiático Lee Ka-Shing, de quien se dice que es el noveno hombre más rico del mundo, ha comprado un 0,4% de Facebook.

Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Archivos

Síguenos por Email

El Fanzine de la Comisión Semilla
Follow EL SUDAMERICANO on WordPress.com
El Blog de Silvio Rodríguez
El sitio Web de Silvio Rodríguez http://zurrondelaprendiz.com/
Radio de Nicaragua

Tortilla con Sal

A %d blogueros les gusta esto: