Crítica Social, Historia Política, Imperialismo y Guerra Permanente, Libros

EL CAPITALISMO COMO SISTEMA por Oliver C. Cox

DESCARGAR ESTE LIBRO AQUÍ

.

Introducción

Parte I. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN

1. ESTRUCTURA DEL SISTEMA: –El orden integral –Situaciones de mercado. –La empresa comercial. –Técnica de la empresa.

2. LA MATRIZ SOCIAL: –Condiciones del auge de una nación capitalista. –Gobierno. –Dirección. –Ciudadanía. –La libertad y la empresa privada. –Nacionalismo. –La Ética. –La personalidad.

3. EL PAPEL DE LA RELIGIÓN: –La inercia social de la Iglesia. –La religión: un problema capitalista. –La tolerancia: un atributo capitalista. –El protestantismo y el capitalismo. –La sociedad secular.

4. ASPECTOS MORALES (I): –El concepto. –En las relaciones exteriores. –El tratado. –La negociación del tratado. La moral no recíproca.

5. ASPECTOS MORALES (II): –Mandeville y la moral. –En las prácticas internas. –El papel de la honradez.—El complemento de la personalidad.

6. LA DINÁMICA DEL SISTEMA: –La difusión en Europa. –El papel de la Iglesia. – El papel de la nobleza. –Resumen.

7. LA FUERZA PRIMORDIAL: –El carácter del comercio capitalista. –La producción para el consumo. –Los excedentes como base del comercio. –Algunas características básicas del comercio. –El comercio como medio de producción. –El lugar del comercio exterior. –Industria y comercio.—Comercio a distancia y beneficios. –El papel del empresario.

8. ¿CUANTO VALE EL COMERCIO EXTERIOR? –El problema. –La ilusión estadounidense. –El péndulo. –Desarrollo del mercado interno capitalista.

9. EL IMPERIALISMO: –La necesidad del imperialismo. –Los pueblos atrasados. –El carácter del imperialismo. –La explotación. –La técnica. –Situaciones de explotación. –El significado del término «pueblos atrasados». –Los instrumentos de la explotación. –Las aportaciones del imperialismo.

10. ¿PUEDE ABOLIRSE EL IMPERIALISMO? –Carácter del debate. –Otros posibles usos del capital. –Peculiaridades de la economía. –El papel de la inversión exterior.

.

Parte II. CONCEPTO DEL CAPITALISMO

11. LAS FRONTERAS SE REDUCEN: –Aumento de la capacidad productiva. –Reducción física de la zona disponible. –La resistencia a la explotación. – Disminución del atractivo de la posición capitalista dirigente. –Otro posible sistema económico.

12. LOS PASOS HACIA EL CAMBIO: –Viabilidad del capitalismo. –El carácter del cambio. –Las clases. –Los objetivos de la clase explotada. –Situaciones de conflictos de clases. –Afiliación de las clases.—Efectos sobre la lucha de clases. –Antagonismo intraclases. –La incidencia del cambio en las naciones dirigentes.

13. LA LEY DEL MOVIMIENTO (I): –El problema. –El ciclo económico. –Desajuste. –Situación de los ciclos económicos. –La prosperidad. –Las causas del desajuste. –Estancamiento.

14. LA LEY DEL MOVIMIENTO (II): –El enfoque marxista. –El análisis marxista. – El esquema de Schumpeter. –La solución keynesiana. –El optimismo de Moulton.

15. EL SISTEMA EN TRANSICIÓN.

Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja un comentario

Archivos

Síguenos por Email

El Fanzine de la Comisión Semilla
Follow EL SUDAMERICANO on WordPress.com
El Blog de Silvio Rodríguez
El sitio Web de Silvio Rodríguez http://zurrondelaprendiz.com/
Radio de Nicaragua

Tortilla con Sal