Bolivia, Historia Política, Latinoamérica, Libros, Perú, Pueblos Originarios, Viejas costumbres

CRÓNICAS DE LA INVASIÓN Y DESTRUCCIÓN DEL TAHUANTINSUYU (1570-1615) en pdf

INSTRUCCIÓN AL LICENCIADO LOPE DIEGO DE CASTRO por Títu Cusi Yupanqui (1570) en pdf

Ésta es la primera relación andina y el único testimonio de un soberano del Incario que narra la conquista española del Tahuantinsuyu y la resistencia de la población nativa a los invasores. Dictada en quechua por Titu Cusí Yupanqui, el penúltimo dirigente del estado neo-inca de Vilcabamba, probablemente traducida al castellano por el fraile agustino Marcos García y Martín de Pando, el amanuense mestizo que la copió en 1570, este contradictorio testimonio fue publicado por primera vez en su totalidad en 1916 con el título de Relación de la conquista del Perú y hechos del Inca Manco II.

Conforman el manuscrito de la obra dos documentos que se hallan en la Biblioteca de El Escorial: la “instrucción” en la que Titu Cusi detalla la llegada de los españoles al Perú, describe la actuación de su padre, Manco Inca II, e informa a Felipe II de sus reclamos; y un poder del autor para el gobernador Lope García de Castro donde lo autoriza para exponer y defender en la metrópoli la causa del Inca. El interés en conocer tanto la reacción de la élite incaica a la invasión europea como los mecanismos de resistencia y adaptación al coloniaje desplegados por ésta, han promovido varias ediciones recientes de esta historia ubicada, como las posteriores de Juan de Santacruz Pachacuti Yamqui (1613) y Felipe Huamán Poma de Ayala (1615), entre la oralidad y los mitos andinos, por un lado, y la tradición historiográfica occidental, centrada en el alfabeto latino y el orden secuencial de los hechos, por el otro.

*

RELACIÓN DE ANTIGÜEDADES DESTE REYNO DEL PERÚ por Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua (1613) en pdf

Éste es un documento que fue escrito a principios del siglo XVII. Firmado por el cronista Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, oriundo de la provincia de Canas y Canchis –en el Cusco– es uno de los tres monumentos etnohistóricos y etnolingüísticos de la cultura andina. La relevancia de este texto se equipara a la Nueva Corónica y buen gobierno, de Huamán Poma de Ayala, y al manuscrito Dioses y hombres de Huarochirí. (1598) Se trata de un texto colonial singular y uno de los pocos en narrar episodios andinos prehispánicos de la mano de un miembro de una comunidad indígena.

*

NUEVA CRÓNICA Y BUEN GOBIERNO por Felípe Huaman Poma de Ayala (1615) en pdf

(Facsimilar del Original Online)

La Nueva crónica y buen gobierno de Felípe Huaman Poma de Ayala aparece en el horizonte actual como una de las crónicas coloniales más importantes respecto a la información que entrega sobre el mundo indígena no sólo durante la segunda mitad del siglo XVI y principios del XVII, sino sobre todo previamente a la invasión española en 1531.

*

ESTUDIOS HISTÓRICOS

*

ESTUDIO ETNOHISTÓRICO Y LINGUÍSTICO. “RELACIÓN DE ANTIGUEDADES DESTE REYNO DEL PIRU” por Pierre Duviols (1993) en pdf

*

EL INCA TITU CUSI YUPANQUI Y SU TIEMPO. LOS INCAS DE VILCABAMBA Y LOS PRIMEROS CUARENTA AÑOS DEL DOMINIO ESPAÑOL (Ensayo) Liliana Regalado de Hurtado (1997) en pdf

*

FELIPE GUAMAN POMA DE AYALA (Ensayo) Roberto Viereck Salinas (2009) en pdf

Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja un comentario

Archivos

Síguenos por Email

El Fanzine de la Comisión Semilla
Follow EL SUDAMERICANO on WordPress.com
El Blog de Silvio Rodríguez
El sitio Web de Silvio Rodríguez http://zurrondelaprendiz.com/
Radio de Nicaragua

Tortilla con Sal