Colección Socialismo Y Libertad, Historia Política, Latinoamérica, Libros

ESTRUCTURA SOCIAL DE LA COLONIA por Sergio Bagú

LIBRO.107107.Tapa.Estructura-Social.BAGÚ

LEER Y DESCARGAR: el libro n° 107. «ESTRUCTURA SOCIAL DE LA COLONIA»

De nuestra Colección Socialismo y Libertad

*

PRÓLOGO

Este trabajo ha sido escrito de acuerdo a las mismas líneas metodológicas que Economía de la sociedad colonial. Uno y otro pertenecen a una serie de ensayos sobre historia comparada de los pueblos de América Latina, que estarán vinculados por sus ideas fundamentales y su concepción metodológica, aunque conservando cada uno enteramente su autonomía como libro.

El estudio de nuestros pueblos desde el ángulo de la historia comparada arroja una luz reveladora sobre sus problemas actuales, todos los cuales tienen alguna lejana raíz pretérita. Es por ello que la mejor comprensión de un proceso histórico jamás deja de tener cierta proyección contemporánea. Por otra parte, el método comparativo, aunque a veces puntualice diferencias más que semejanzas, vigoriza siempre el sentimiento de proximidad, entre los pueblos, en particular entre los que existe un obvio paralelismo histórico, como es el caso de los de América latina.

Cuando en este trabajo hablamos de clase social aludimos a un conjunto de individuos que desempeñan, dentro del proceso económico una función semejante y que, a consecuencia de ello, ocupan dentro de la sociedad una ubicación parecida. El hecho de que esos individuos sean propietarios o usuarios de los medios de producción, o titulares de capital fiduciario, o mano de obra sin la propiedad de los medios de producción que utiliza es un factor fundamental para determinar a qué clase social pertenecen.

No queremos con esto ofrecer una definición del concepto, ni agotar su complejidad, sino fijar un punto de partida para el estudio que aquí hacemos. Para nosotros, las clases sociales son, en primer término, una realidad económico-social. Pero eso no implica que reduzcamos nuestro esfuerzo a seguir el rastro de las clases sociales tan sólo en lo económico y en lo social. La historia –es decir, la vida humana– es un todo y nada hay en ella, nada absolutamente, que no se integre dentro del conjunto, que no guarde relación con lo demás.

Lo que creemos es que la participación de ese agregado humano, que distinguimos como clase social, en el poder político –o su no participación– está siempre subordinada a su función económica y a su posición social. Creemos asimismo que los individuos de esas clases sociales tienen modalidades, ideas, preferencias estéticas, lógica –a cuyo estudio dedicaremos nuestro próximo trabajo sobre el período colonial– de las cuales puede hablarse en términos generales y cuyo génesis y evolución se encuentran fuertemente condicionadas por el hecho de que esos individuos pertenecen a tales Clases sociales.

Cuando un agregado humano de ese tipo presenta, como característica muy bien definida, la de constituir un grupo social cerrado prácticamente impenetrable, lo denominamos casta. Pero, a nuestro entender, no hubo castas propiamente tales en la sociedad colonial hispano-portuguesa y así lo sostenemos en el texto.

No creemos necesario –por lo menos, no sería fácil hacerlo si fuéramos a respetar todos los escrúpulos históricos y lingüísticos– utilizar un término único para referirnos a la clase social que era, –económica, social y políticamente– la más poderosa de la colonia. La aludimos llamándola clase de los grandes poseedores, clase dominante, clase privilegiada o de los privilegiados. Estas denominaciones no aspiran a tener precisión técnica en este trabajo.

Dentro de una clase social existen lo que denominamos grupos, categorías o estratos sociales, cuyos miembros tienen entre sí cierta afinidad de intereses o de ocupación, o semejanza en su función económica, social o política.

Los estratos sociales son muy numerosos en la historia hispano-lusa y no intentarnos estudiarlos minuciosamente a todos, ni siquiera enumerarlos en forma completa. Muchas veces, la denominación específica se refiere a la actividad económica que los caracteriza y de la cual derivan su poder político y social: mineros, ganaderos, senhores de engenho, fazendeiros de gado, comerciantes monopolistas, negreros, etc. Otras, a la propiedad territorial, en la cual pueden llevarse a cabo diversas actividades productivas: terratenientes, latifundistas, rancheros, estancieros. Otras, al nombre tradicional: los Gran Cacao, de Venezuela; los cargadores, como en algunas partes se llamaba a los que participaban del tráfico ultramarino.

Llamamos inmovilidad o inmutabilidad a la tendencia de algunas clases y grupos sociales a cerrarse en sí, a parecerse a las castas en cuanto a la marcada dificultad que otros elementos ajenos a ellos encuentran para ingresar en esas clases o grupos y a la casi imposible contingencia de que uno de sus miembros deje de serlo. Al hablar de mutabilidad, o movilidad nos referimos a la tendencia de clases y estratos a mudar su estructura, su asiento económico y su ubicación social; así como a perder miembros que cambian de clase y a. ganar oíros nuevos, que provienen de otra clase. Reservamos el nombre de estratificación social a jerarquización de los distintos grupos o estratos sociales entre si, a la ubicación que tienen éstos en la sociedad

Sólo dos palabras queremos agregar sobre la estructura de este libro. Cada capítulo ha sido concebido como síntesis y en él se enuncian las conclusiones de una investigación. Las acotaciones que siguen a cada capítulo amplían a menudo los conceptos, o multiplican los ejemplos, o explican más detenidamente por qué caminos ha corrido el pensamiento para llegar a las conclusiones que exponemos en el texto del capítulo.

Se observará además que, en pos de esa brevedad y concisión que perseguimos, queda el texto poco menos que desnudo de referencias bibliográficas, en una materia que las requiere con tan singular abundancia. Por esa misma razón en la Bibliografía, que ocupa la segunda parte de este volumen, hemos incluido un índice temático de la misma, con el cual, además de facilitar el camino a otros investigadores, exponemos ante el lector la ruta que ha ido siguiendo nuestra investigación en el complejo mosaico de problemas humanos que es todo ensayo de historia.

La concisión es sin duda, el fruto de un largo esfuerzo intelectual y uno de los legados más preciosos que el autor puede trasmitir al lector. Es signo de probidad profesional en el escritor buscarla, con ahínco, especialmente en estos nuestras tiempos que en tan dispersas y apremiantes direcciones reclaman la atención del hombre. Con ser en sus días mucho más lento el ritmo de la existencia, no creemos que Cervantes haya pensado sino en ella cuando puso en boca del caballero de la Mancha el consejo que hemos respetado escrupulosamente. “Se breve en tus razonamientos, que ninguno hay gustoso si es largo”

S. B.
Altamar. Noviembre de 1951


 

EL PERIPLO INTELECTUAL DE UN CIENTÍFICO SOCIAL LATINOAMERICANO

*

ESTRUCTURA SOCIAL DE LA COLONIA
ENSAYO DE HISTORIA COMPARADA DE AMÉRICA LATINA

ÍNDICE

PRÓLOGO

Capítulo Previo
CASTAS Y PUEBLO EN LAS SOCIEDADES INDÍGENAS PRECOLOMBINAS

Capítulo I
EL PROCESO FORMATIVO DE LAS CLASES

Capítulo II
EL PROCESO TRANSFORMATIVO DE LAS CLASES

Capítulo III
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y CLASES SOCIALES

Capítulo IV
CONFLICTOS DE CLASES

Capítulo V
ORDENACIÓN POLÍTICO-JURÍDICA Y CLASES SOCIALES

Capítulo VI
DESINTEGRACIÓN DE GRUPOS SOCIALES

BIBLIOGRAFÍA

Deja un comentario

Archivos

Síguenos por Email

El Fanzine de la Comisión Semilla
Follow EL SUDAMERICANO on WordPress.com
El Blog de Silvio Rodríguez
El sitio Web de Silvio Rodríguez http://zurrondelaprendiz.com/
Radio de Nicaragua

Tortilla con Sal